FINALIZADO EL PLAZO DE RESPUESTAS. SE INCLUYEN LAS CORRECTAS DEBAJO
Mira este video sobre Koch y la tuberculosis.
Luego envía tus respuestas a las siguientes preguntas. Algunas requieren que investigues algo y busques más datos en internet.
(Este ejercicio puntúa, junto al examen, para la unidad 3)
1- La tuberculosis es una enfermedad contagiosa. ¿Qué significa eso? ¿Se ha pensado siempre como ahora con respecto a las enfermedades contagiosas?
Significa que es una enfermedad causada por microorganismos o virus y que, por tanto, se transmite de unas personas a otras (por contagio).
No siempre se ha pensado lo que ahora sabemos sobre las enfermedades contagiosas. En ocasiones se pensaba que la gente en las epidemias enfermaba por debilidades de los órganos de la persona, por motivos esotéricos o religiosos, etc.
2. ¿Quién fue Robert Koch, cuándo vivió y qué aportó a la ciencia?
Robert Koch eraun médico alemán. Vivio entre 1843 y 1910.
Entre sus aportaciones destacan el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis y del cólera y la propuesta de los llamados postulados de Koch sobre el origen microbiano de las enfermedades contagiosas.
3. ¿Qué dos gérmenes primeros aisló Koch? ¿Qué tipo de gérmenes (agentes infecciosos) son?
La bacteria del carbunco (Bacillus anthracis)
Las bacterias de la tuberculosis (Mycobacterium spp)
Ambas son bacteria.
4. ¿Qué dice la teoría del gérmen de la que habla el video?
Se trata de los postulados de Koch que identifican el origen de las enfermedades contagiosas con la presencia de gérmenes, es decir, microorganismos patógenos.
5. ¿Qué es la tuberculina y por qué crees que no funcionaba como remedio a la enfermedad? ¿Para qué se utiliza hoy?
Se trata de un preparado hecho con extractos (proteinas) de la bacteria de la tuberculosis (Mycobacterium). No funcionaba para curar la enfermedad (en realidad empeoraba la misma), ya que simplemente añade antígenos a una persona que ya puede estar infectada.
Sin embargo, posteriormente se vio que servía como prueba diagnóstica (para saber si la persona ha estado en contacto con el bacilo)
Así, hoy se utilizan antigenos de la bacteria (un extracto purificado) que son inyectados de forma intradérmica para comprobar si hay reacción (una hinchazón). Si la hay, indica que la persona ha estado ya en contacto con la bacteria. En ese caso se debe tratar al paciente contra la enfermedad. La prueba se conoce como test de Mantoux